Hoy traemos a MONCHO, que entrevistado por Lucía Jáñez, nos deja una buena cantidad de información sobre su vida y su amplia trayectoria como profesional. La verdad es que está estupenda y gracias a ella podemos saber un poco más sobre uno de los fundadores de nuestro VCE.

1) ¿Desde cuándo te gusta el arte de la espada y la esgrima?
Pues realmente gustarme desde que comencé a aprender en el INEF de Madrid. Teníamos que elegir cuatro deportes de 6 posibles y por descarte cogí esgrima. Fue una maravillosa decisión. Desde ese momento, me enamoré de la Esgrima.
1b) ¿Cuándo empezaste como tirador y cuándo como entrenador? Nunca he sido tirador, salvo si exceptuamos las competiciones que nos obligaba a tirar nuestro Maestro-Profesor y, curiosamente, yo competía en florete. Como entrenador, comencé al volver a Valladolid y poner en marcha los primeros cursos de Iniciación con la FMD que se hacían en la ciudad en la época moderna. Eso fue en octubre del año 1987.
2) ¿Por qué te surge este interés?
Como te dije antes, en cuanto comencé a aprender esgrima en el INEF, me engancho de una forma casi absorbente y especial. Era todo un mundo nuevo para mí como deportista y futuro técnico.

3) ¿Dónde empezaste a practicarlo?
En el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid con mi Profesor, Maestro y, desde hace años, amigo, Francisco Saucedo.
4) ¿Recuerdas tu primera espada? ¿Cómo era?
Pues la verdad es que tengo que rebuscar en mi memoria y no recuerdo bien, pero estoy seguro de que tendría puño francés, cogido de la manera ortodoxa (no por el final). Era el tipo de puño con el que estábamos obligados a aprender, trabajar y entrenar.
5) ¿Dónde has competido e ido como entrenador (países, ciudades…)?
Yo competir, solo en Madrid creo… Como entrenador he tenido la suerte o el martirio, no se, de poder viajar por toda Europa: Dijón, Bourges, Burdeos, Chalons en Francia, Amsterdam, Copenhague, Helsinki, Udine, Caserta, Novi-Sad, Laupheim, Moscú, Budapest, Viena, etc; y por el Mundo: Jerusalén, Doha, Buenos Aires, China. Unos cuantos sitios, je, je, je.
6) ¿A qué nivel has llegado a competir? En Florete en Ranking Nacional dos o tres veces. Esa es toda mi experiencia.

7) ¿Como entrenador, con quien has llegado más lejos?
Al principio piensas que llegar lejos es ganar campeonatos, medallas, reconocimientos… Luego el paso del tiempo te enseña que no es así. Creo que con todos mis alumnos he llegado muy lejos. Llegar muy lejos simplemente significa comenzar en nivel 0 y terminar en el máximo nivel que el alumno y el Maestro pueden alcanzar. En ese sentido me siento muy afortunado, por haber tenido unos compañeros de viaje tan maravillosos y variopintos, sin los que no podría haber transitado por este camino, ni progresar en él. Prefiero no distinguir a ninguno de ellos, eso me lo quedo para mi, pero que tus alumnos ganen medallas en los Campeonatos de España, y acudan a Campeonatos de Europa y del Mundo, creo que es llegar muy lejos, mucho más de lo que yo podía imaginar al comienzo de mi carrera.

8) Cuando empezaste, ¿cuál era tu objetivo?
Pues no me he parado a pensarlo detenidamente. Supongo que desarrollar esa pasión por la Esgrima y que hubiera un deporte diferente en Valladolid. Ten en cuenta que mi deporte era (y es) el Baloncesto. Desde luego, nunca imaginé llegar hasta donde creo que he llegado.
9) ¿Podrías contar alguna anécdota o experiencia que hayas vivido y te gustaría compartir?
Bueno pues hay varias, pero una muy graciosa. En un viaje a un Circuito Europeo Cadete con “El Muro Rojo” (Guillermo, Noé, Diego y Daniel) a Chalons en 2016, iba con nosotros como árbitro de la delegación Española María Steinberg (antigua componente del club). Al salir del hotel para la competición a las 6’30 de la mañana, nos montamos en el coche y María me pidió conducir ella. Estábamos sentados, todo el tablero iluminado, las luces del coche encendidas y no se movía. Salgo miro, vuelvo, reviso… Los chicos dicen que si empujan; María super nerviosa; y cuando caigo le digo: “Pero María arranca el cocheeeeeee!!!!!”” No había girado la llave del contacto para arrancar el coche.
Eso se quedó con hashtag: ¡María arranca el coche! Ha quedado grabado en la memoria de todos.
10) ¿Hay algún tirador o entrenador al que admires o en el que te has inspirado?
Tirador, no especialmente, me gustan muchos tiradores y muchas tiradoras, no hay nadie totalmente especial. Como entrenador no tengo dudas, mi Maestro Paco Saucedo, sin él yo no sabría nada, ni habría desarrollado esta carrera. Es la figura clave a todos los niveles en mi carrera. También mi amigo Cuco (Enrique López) y últimamente ha sido un gran descubrimiento el técnico portugués Nuno Frazao.
Luego muchos, de todos sacas algún aprendizaje, por lo que puedes hacer y también por no que no debes hacer.

11) ¿Qué te gusta más de la esgrima?
Salvo mucha de la gente que está en este mundillo y la tensión de la competición, me gusta todo. Sobre todo, enseñar a mis alumnos. Ponerme con el peto delante de ellos, me encanta.
12) ¿Como llega uno a ser Maestro?
Desde el punto de vista “académico” nosotros lo teníamos más fácil ya que en el INEF de mi época, los alumnos que cursábamos la Maestría, presentando una tesina, nos convalidaban el título de Maestro a las tres Armas. El camino era largo y difícil, no creáis; por ejemplo en 4º y 5º, los años de la Maestría , además de las 4 horas de clase a la semana, teníamos que hacer 200 h. extras cada año. Había muchos días que entrábamos a la sala a las 14’00 y salíamos a las 21’00. Y no exagero nada.
En los últimos años, también podías llegar a ser Maestro con los cursos de la RFEE, pero desde hace varios años ya no se convocan.
13) Si la esgrima no hubiera sido posible, ¿qué otro deporte te hubiera gustado realizar?
Sin duda el Baloncesto. Yo jugaba al baloncesto desde pequeño y al volver a Valladolid compaginaba el baloncesto con la esgrima en Maristas (mi club), Forum. He estado en programas nacionales de tecnificación como entrenador y con selecciones españolas en Campeonatos Internacionales. Luego ya, por determinadas circunstancias, el baloncesto se terminó y continué con la Esgrima.

14) ¿Cómo ves el futuro del VCE como club?
Pues ahora mismo lo veo con muchísima esperanza. Comienza una etapa nueva e ilusionante para el club. Después de unos años con muchos problemas deportivos y una gestión nefasta, que estuvo a punto de hacernos desaparecer, y cuyas deudas hoy seguimos pagando, hemos conseguido entre todos reconstruir la estructura deportiva, hacer una gestión casi profesional y volver a mirar a los colegios, y a los niños y jóvenes, con un trabajo maravilloso y muy duro de los técnicos que han llegado al club (Xose y Jorge). Con una Junta Directiva que está trabajando de forma desinteresada por sacar adelante esto y que lo está haciendo muy bien.
Creo que a falta de algún detalle técnico/deportivo, el VCE tiene un gran y largo futuro por delante.
15) ¿Te gustaría desde esta entrevista mandarnos a los más jóvenes algún mensaje como que nos ayude a mejorar?
Bueno, solo hay un camino para mejorar: trabajo, trabajo, trabajo y más trabajo. Pensar, analizar, buscar dentro de cada uno las respuestas, tener determinación, tener una ilusión desbordante y siempre , siempre, trabajar todos unidos para ayudaros a lograr los objetivos. Mi frase es: “Nunca uno solo pudo tanto como todos juntos”
16) Por último, ¿qué tal te está resultando el confinamiento?
Bueno , la verdad es que no me está resultando nada cansado, ni agobiante. Un poco preocupado por mis hijos que están en Madrid, pero bueno. Afortunadamente tengo espacio de sobra y trabajo de mis alumnos para no aburrirme ni un solo minuto. Hago actividad física, bailo con Isabel por las tardes, leo, no me da tiempo a aburrirme. Pero sobre todo tengo a mi mujer Isabel, que hace que esto sea muy fácil y es la persona que ha hecho posible mi carrera en la esgrima. Sin ella, todo habría sido imposible.
Y un mensaje para todos, tenemos que tener fuerza y esperanza porque : “Todo va a salir Bien”

Muchas gracias.
Las fotos de Moncho e Isabel son de un excelente reportaje de OSCAR ARRIBAS con una buena colección de PETOS NEGROS (y alguno coloreado) y BIEN GASTADOS. En este enlace a su web.
Y de propina, un repasito a la historia del VCE, recogido en el DIARIO de VALLADOLID, recorte de prensa en este enlace.