
Esta es la entrevista realizada a Begoña Garrido por Lucía Varela. Las dos desde su casa. Muchas gracias a ambas. Conoceremos un poco más a nuestra PARALÍMPICA gracias a esta buena batería de preguntas.
1. ¿Cuándo empezaste a practicar esgrima y por qué?
Empecé en el 2015. Porque despues de tres intervenciones bastante graves, me dieron una invalidez total permanente, yo que soy muy cabezota seguía entrenando en lo poco que podía hacer, y Susana Blanco que me conocía de entrenar en la sala de musculación, y ante sus invitaciones a subir a probar y yo negarme repetidas veces, me agarró un día y me subió ella misma. ¡BENDITO DÍA SU CABEZONERÍA!
2. Tu modalidad es la esgrima en silla de ruedas; ¿En qué cambia técnicamente el manejo del arma respecto de la esgrima convencional?
Yo creo que técnicamente no cambia nada, tan solo que no te puedes ir atrás a descansar, creo que la esgrima en silla es mas intensa que la de a pie, tienes que estar muy fuerte de extremidades superiores y abdomen y tener un físico impresionante si quiero estar al nivel de mis contrincantes.
3. ¿Qué características tienen las sillas de ruedas y el resto de equipación que utilizas?
La silla de ruedas es especial, con unas medidas especiales mínimas, altura asiento, respaldo duro que no doble ni que sea blando, la barra de agarrar la mano libre tiene que tener una altura determinada, y con unas cintas para sujetarte y que no puedas levantarte ni mover los pies, solo podemos movernos en movimientos laterales y hacia atrás, pero sin perder el contacto de una parte del glúteo siempre. Llevamos un faldón especial eléctrico que nos cubre de cintura hacia abajo, para que si toca la espada no se ilumine el marcador. Recuerda que solo nos valen los tocados de cintura para arriba, incluida la careta. El resto de la equipación es la misma que el resto de mis compañeros a pie.

4. ¿Tienes muchas dificultades para desplazar la equipación en competiciones internacionales?
Pues si, la primera es que los que tenemos alguna discapacidad física, la dificultad es llevar la saca, la silla y nuestra maleta, eso nos lo hace tremendamente difícil y te ves sola y desesperada, es cuando realmente te das cuenta de lo estropeado que estás y lo difícil que es llevar una vida normal, nos encontramos con muchísimas barreras sociales y arquitectónicas, pues nuestro físico cuidado y deportivo les hace pensar a muchísimas personas que estamos genial y no recibimos la ayuda adecuada. Todavía muchas personas se creen que tener una discapacidad es ir en silla de ruedas y lo que queremos much@s es tener que utilizarla lo más tarde posible.
5. Si tuvieras que elegir entre espada y sable, ¿Con cuál te quedarías y por qué? ¿Te planteas competir también en florete?
La espada me tiene entusiasmada, la entiendo y comprendo y ya es parte de mi brazo, sale automático el movimiento dependiendo de lo que haga el contrario. Y es poderosa, rápida e inteligente. El sable también me gusta pero prefiero espada. Florete ya compito en las fases del Campeonato de España mixto (todo hombres y yo sola mujer) quedando medalla de bronce, me gusta mucho también.

6. Haces también atletismo, ¿En qué disciplinas? ¿Crees que es un deporte complementario con la esgrima o te lo planteas de forma totalmente independiente?
Siempre hice Atletismo compitiendo muchísimos años en un Club de División de Honor y siendo 25 años seguidos Campeona de España Master con Record de España en varias modalidades deportivas: 60ML 100ML 200ML 400ML 400 MV y LANZAMIENTOS: Jabalina, peso, disco, martillo.
Actualmente tengo un Club Atletismo Villanubla, con 65 atletas con diferentes estatutos para poder competir con discapacidad y sin ella. Y soy campeona de España en Disco, Peso y Jabalina, con RECORD de ESPAÑA, además.
Ya no puedo competir en carreras porque aunque puedo para algunos correr, para mi es arrastrarme y no siento la felicidad que sentía antes. Todos los ejercicios de atletismo son compatibles con cualquier deporte. El atletismo es la base de cualquier deporte. Me ayuda a sentirme mejor con mis lesiones y le agradezco eternamente que ahora puedo andar gracias a muchos años de técnica de carrera. Me volvió a funcionar otra vez. Nunca te abandona. Así que es un entrenamiento combinado para mí.

7. ¿Qué opinas del retraso de los Juegos Olímpicos hasta 2021? ¿Cómo crees que va a afectar a tu preparación y a tus posibilidades de clasificarte?
Para mí ha sido una acertada solución, el deporte es justo y limpio, no se cumplían estas premisas y tenia compañeras internacionales que si que estaban entrenando, no en mi caso que no puedo hacerlo, así que perfecto el retraso. A mi preparación espero que poco, yo soy muy disciplinada con el ejercicio y se que mi
salud depende de ello, así que lo hago dos veces al día, el físico específico para mis problemas físicos.
Respecto a mis posibilidades de clasificarme, hay que estar en los 18 primeros puestos en una clasificación combinada de espada/sable, espada/florete y florete/sable. Como yo estoy en la clasificación de ESPADA/SABLE la 18, se puede considerar que ya estoy clasificada.

8. ¿Te ves en los Juegos Olímpicos de Tokio?
Por supuesto ya me veo en las Paralimpiadas de Tokio.

9. ¿Cómo te ha afectado la declaración del estado de alarma tanto personal como deportivamente?
Es una situación excepcional y muy triste, todos tenemos algún amigo o familiar que ha fallecido; es tremendamente dura esta situación, todos tenemos que esta unidos para poder resolver esta pandemia y salir victoriosos de este virus COVID-19.
En estos momentos tenemos que pensar que de qué sirve el trabajo y el deporte si no hay salud, y de eso entiendo bastante; QUÉDATE EN CASA y se consecuente con los demás, ten empatía por todos los trabajadores que tienen que trabajar sin las debidas protecciones y piensa que la cuarentena y el estado de alarma es algo pasajero y volverá todo como estaba antes. Solo quédate en casa y piensa que siempre hay alguien peor que tú.

10. ¿Cómo ves actualmente al VCE? ¿Hay algo que quieras decir a sus socios en estos momentos tan complicados para todos?
El VCE es el mejor Club de Esgrima que hay en toda España, pensad que es un Club donde entrenamos todos. Además y sin excepción os sentáis conmigo a entrenar, desde los pequeños a los mayores, un Club que tiene unos valores excepcionales de compañerismo y de saber estar. Gracias a todos desde los mas pequeños esgrimistas a los mayores, internacionales incluidos que tiráis conmigo, sin vosotros yo no tendría este nivel internacional que tengo, y que sepáis que cuando vaya a Tokio una parte de vosotros estará conmigo allí. Competimos 4 chicas en la Liga de Equipos, las ‘Damas y Caballeras’, contra 5 equipos de chicos del VCE que tienen que enfrentarse contra mi también en silla de ruedas.
Decir de los Maestros que siempre están pendientes, corrigiéndome, animándome y tirando conmigo, y deciros que siempre que voy a la sala voy con una alegría e ilusión que no podréis entender, porque vosotros tenéis muy buena salud y pienso: “guay puedo entrenar hoy sin tantos dolores”, que se me pasan cuando piso la sala.
Dora tus primeros entrenos contigo me han hecho invencible con las contrincantes zurdas.
Xose estoy contando las horas para poder volver a divertirme entrenando y aprendiendo contigo, y se que echarás de menos el bombón de chocolate que siempre
te escondo cuando voy a entrenar.
Así que los momentos complicados no lo son; dentro de nada estaremos en la sala y volveremos a estar unidos y juntos; mientras, recibid un grandísimo abrazo deportivo y recordad: QUÉDATE EN CASA Y JUNTOS PODREMOS GANAR AL COVID-19.
Entrevista por Lucía Varela