Entrevista III. Al Maestro Juan Ramón Merino. Por Miguel Varela.

Entrevista III por Miguel A. Varela. Entrevistamos a Juanra, Juan Ramón Merino MAESTRO VCE, meditada y diseñada por Miguel A. Varela:

-¿Cuándo y cómo empezó tu interés por la esgrima?
Empezó allá por los años ochenta del siglo pasado, el primer día que cogí un florete en clase de esgrima en el INEF de Madrid y me puse EN GUARDIA. Era uno de los deportes obligatorios en la carrera y una vez que empecé ya no lo pude dejar… Tengo la sensación de que llevo más de treinta años con un arma en la mano.

Tengo entendido que eres madrileño, ¿cómo se produjo tu vinculación con el Valladolid Club de Esgrima?
ERROR!!!!! Soy pucelano de nacimiento. Estudié en el colegio Lourdes y en el instituto Leopoldo Cano, después me matriculé en la Escuela de Ingeniería, pero cuando pasé las pruebas de acceso al INEF hice las maletas para mudarme al foro. Mantuve la relación con
Valladolid porque seguí jugando a Rugby en el VRAC, y cuando Cruz, Moncho e Isabel crearon el VCE yo aprovechaba mis visitas a Valladolid para colaborar en los inicios del club. Así al acabar la carrera volví a casa, al VRAC y al VCE.

En el Club eres actualmente el encargado de dar clases al grupo de ocio y mayores; ¿ qué diferencias encuentras respecto del trabajo con la gente más joven que compite habitualmente?
Hay muchas diferencias, pero el espíritu es el mismo. La exigencia profesional es muy alta. Por supuesto, los objetivos deportivos son diferentes, y la carga de trabajo con un grupo de competición es mayor, ya que se intentan sacar todas las horas de entrenamiento posibles para mejorar el rendimiento, así como completar un calendario de competición regional, nacional o internacional en función del nivel de los tiradores. Por suerte en nuestro club hemos tenidos muchos tiradores/as de todos los niveles.
Para mí, siempre lo más importante ha sido que todas las personas que se acercaran al club disfrutaran de la práctica de la esgrima, transmitirles la pasión y todas las virtudes de este deporte, que cada uno encontrase su espacio con independencia de sus condiciones, sus motivaciones o sus inquietudes. En los grupos de adultos con los que trabajo, tanto con espada como con sable hay participantes muy variados y la dificultad está en intentar generar cada día
las condiciones para que todos aprendan y todos disfruten de la esgrima de ocio, de recreación y de competición.

La esgrima tiene una faceta física, otra técnica y otra táctica; ¿consideras alguna más importante que otras?
Supongo que te refieres al rendimiento deportivo. La esgrima es como la vida, participa de todos los aspectos que determinan la condición y el comportamiento humano, y todos influyen en el rendimiento, aunque los factores determinantes son la cabeza y el corazón. Lo que significa que los asaltos normalmente los ganan los que tienen más ganas y toman mejores decisiones. La técnica y el físico siempre ayudan, pero la táctica es la que determina el
resultado.

¿Hay muchas diferencias entre la esgrima de espada ropera del siglo XVII y la que se practica actualmente?
Ninguno de los que estamos aquí pudimos ver cómo se manejaba la espada ropera en esa época. Tampoco tenemos vídeos ni fotos. Si nos fiamos de los tratados que han llegado hasta nuestros días con sus explicaciones y sus grabados, mi conclusión es que la diferencia
fundamental está en que en el siglo XVII no había lugar para la especulación, y la Verdadera Destreza que describe la esgrima española de esa época se basaba en dominar al adversario con tomas de hierro y esquivas para liquidarlo sin contemplaciones, y que, si te equivocabas no había segundas oportunidades. Creo que tenemos mucha suerte de poder disfrutar de este apasionante deporte con absoluta seguridad.

¿Espada, florete o sable? Y porqué….
Definitivamente las tres, soy un viejo maestro romántico que no entiende la esgrima sin las tres armas.
Cada una aporta vivencias muy distintas, pero complementarias. Tener la oportunidad de practicar las tres armas es un enorme placer muy recomendable. Ahora bien, si hablamos de elegir un arma para divertirse, disfrutar y competir al máximo nivel yo elegiría una modalidad poco habitual que se denomina SABLE DE DUELO. Es una modalidad que mezcla el reglamento del sable y la espada, sin prioridad y sin tocado doble. Es divertido, rápido y emocionante,
además, se pueden emplear casi todas las técnicas de las tres armas.

¿Quién es tu esgrimista favorito?
Sería imposible nombrar a uno solo, voy a enumerar unos cuantos por armas y sexos para que los puedan buscar aquellos que quieran disfrutar de la antología de la esgrima.
Florete: Valentina Vezzali. Carlos Llavador. Espada y florete: Edoardo Mangiarotti.
Espada: Laura Flessel. Pável Kolobkov. José Luis Abajo. Eduardo Sepulveda.
Sable: Stanislav Pozdniakov. Mariel Zagunis. Fernando Casares. Jorge Pina. Araceli Navarro.

¿Cómo ves el panorama de la esgrima en nuestra ciudad? Tú has vivido muchas etapas del Club, en diversos puestos; ¿en qué momento crees que se encuentra actualmente el VCE?
Ufff… han pasado muchas cosas en los más de 30 años de historia del club. Debemos recordar y disfrutar los buenos momentos pasados, que han sido muchísimos, pero también aprender de los errores cometidos para no volver a tropezar. Creo, que la mejor opción es mirar hacia delante y seguir escribiendo la historia del VCE. Confío en la directiva del club y espero que nos
lleve por el mejor camino posible, y que todos los trabajadores y socios empujemos para que nuestro VCE no deje de crecer.

Maestro de armas, profesor de esgrima, competidor, docente universitario…supongo que cada faceta te aporta algo diferente, pero ¿con cuál te quedarías y porqué?
La verdad es que no me aburro ni un solo día. Tampoco puedo elegir, todas esas facetas me aportan gratas experiencias y han perfilado el profesional que soy ahora. No me gustaría tener que decidir entre entrenar o dar clase, investigar o competir, la esgrima escénica o la deportiva, el rugby o la esgrima… Supongo que la vida me obligará en algún momento a ir tomando esas decisiones, pero intentaré seguir disfrutando de todas ellas mientras pueda.

-En estos momentos tan complicados que estamos viviendo…¿algún mensaje para los socios, especialmente para los peques, papás y mamás que te conocen algo menos?
En primer lugar, que se cuiden todos mucho. Y después, mi mensaje sería que disfruten de la esgrima todo lo que puedan. Este club es lo que es gracias a todos y cada uno de los que formamos parte de él.
Mucho ánimo, y espero veros a todos/as en las pistas muy pronto.

Entrevista III por Miguel A. Varela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio