NOMBRE DEL JUEGO: Juego de trapos
Nº jugadores: 2. Edad: Cualquier edad
Espacio de juego: Pasillo de casa. Cualquier espacio un poco alargado. Material: Trapos de cocina. Guantes.
Objetivo/s del juego: Trabajar los desplazamientos y la distancia de esgrima.
Organización: Los dos participantes se colocan el trapo en la cintura del pantalón. Se debe colocar en la pierna que irá delante en la guardia de manera que se quede mirando hacia el contrincante. Ambos se colocan en guardia uno en frente del otro, como si fuera un combate de esgrima.
Descripción del juego y variantes: A la voz de “Adelante”, los dos participantes intentan quitarle el trapo a su contrincante. Cada vez que consigan quitárselo se suma un punto. Si se lo quitan a la vez es un punto doble (tiene que ser justo a la vez). El objetivo es llegar a 5 puntos antes que el contrario. No se puede usar la mano de atrás para nada, además de no poder darse la vuelta ni tirarse al suelo.
Variantes:
Se pueden colocar distintos objetos por el cuerpo y valorarlos de forma distinta, por ejemplo un post-it en el zapato, una cuerda en la pierna, etc.
NOMBRE DEL JUEGO: Tiro al agujero
Nº jugadores: 1. Edad: Cualquier edad
Espacio de juego: en cualquier lugar de la casa donde pueda colgarlo (por ejemplo una puerta). Material: Rollo de papel higiénico
Objetivo/s del juego: Trabajar la puntería, el tiempo y los desplazamientos de esgrima.
Organización: Hay que colgar el rollo de papel higiénico de manera que el agujero se quede en paralelo al suelo. Debe quedar a la altura de la cabeza (aproximadamente). La persona que vaya a hacerlo puede ser con la mano, espada de esgrima o cualquier palo u objeto similar a una espada de esgrima (cuchillo de cocina, palo de escoba).
Descripción del juego y variantes: El participante se coloca delante del rollo de papel higiénico y debe meter el dedo o el objeto que haya cogido por el medio del rollo de papel higiénico. Se puede hacer en el sitio (en guardia), con marcha, con fondo y con marcha y fondo.
Variantes:
Se puede balancear el papel higiénico y hacer el ejercicio más complicado, solo pudiendo meter el dedo u objeto cuando el rollo de papel se aproxime hacia el participante.
Otra variante es hacerlo por turnos con 2,3…personas y conseguir punto(s) cada vez que se consiga meter el dedo o el objeto por el agujero del papel higiénico. Otra variante es realizarlo colgando una pelota u objeto esférico. En esta variedad simplemente hay que golpear el objeto para conseguir punto.
NOMBRE DEL JUEGO: “La pelota movida”
Nº jugadores: 1. Edad: Cualquier edad.
Espacio de juego: Pasillo de casa Material: pelota pequeña que bote (de tenis, anti estrés, etc.).
Objetivo/s del juego: Trabajar los desplazamientos y su coordinación
Organización: El participante se coloca al principio del pasillo o espacio elegido en guardia con la pelota en la mano de delante.
Descripción del juego y variantes: El participante debe ir marchando y volver rompiendo al punto elegido mientras bota la pelota. La pelota debe botarse a la vez que hago el desplazamiento, lanzándose cuando muevo el primer pie y cogiéndola cuando termino de mover el segundo pie y acabo el desplazamiento. La pelota debe lanzarse delante de uno mismo y no a un lado. La palma de la mano debe estar siempre mirando hacia el suelo.
Variantes:
Se puede botar la pelota en un desplazamiento y lanzar hacia arriba en otro, repitiendo la misma dinámica, lanzo cuando empiezo el desplazamiento y recojo cuando termino el desplazamiento.
Se pueden incluir fondos cuando lanzo la pelota hacia arriba, así además tiene que calcular la distancia de su fondo cuando lanza la pelota.
NOMBRE DEL JUEGO: “Atrápalo si puedes”
Nº jugadores: 2 (mínimo). Edad: Cualquier edad
Espacio de juego: Cualquier espacio de la casa. Material: Pelota pequeña o cualquier objeto que pueda lanzar sin peligro.
Objetivo/s del juego: Trabajar la atención y la velocidad de reacción.
Organización: Hay dos personas, el participante y el ayudante. El participante debe colocarse en guardia y el ayudante delante del participante sin necesidad de colocarse en guardia.
Descripción del juego y variantes: El ayudante debe lanzarse el objeto elegido y el participante cogerlo estirando el brazo, haciendo marcha o haciendo fondo. Se puede poner un código para avisar antes de lanzar (por ejemplo 1, 2 y 3). El ayudante, cuando ve que el participante ya ha cogido la dinámica se puede colocar por detrás y lanzarle el objeto avisando previamente y que el participante lo coja estirando el brazo, con marcha o con fondo.
Variantes:
Cuando el ayudante está delante el participante puede coger una espada o cualquier objeto similar y que el ayudante le lance el objeto. El participante en este caso tendrá que darle al objeto con la punta. Se puede hacer con un rollo de papel higiénico y tener que meter la punta por el agujero del rollo.
NOMBRE DEL JUEGO: “Pato de feria”
Nº jugadores: 2 (mínimo), pero cuantos más, mejor. Edad: Cualquier edad
Espacio de juego: Cualquier espacio del pabellón. Material: Bolas de papel (de periódico o normal, no higiénico o de cocina). Pelota blanda (anti estrés, gomaespuma)
Objetivo/s del juego: Trabajar la puntería de lanzamiento y la velocidad de desplazamiento.
Organización: Se colocan en dos equipos, los lanzadores y los patitos. Los patitos deben delimitar una línea recta con dos objetos (uno al principio y otro al final). Se deben colocar al principio de dicha línea.
Los lanzadores se colocan en frente de la mitad de la línea de forma perpendicular, a unos 3 metros, con la bola de papel o pelota en la mano.
Descripción del juego y variantes: El juego consiste en que los patitos deben pasar haciendo desplazamientos de esgrima (marchar y romper) de un lado a otro de la línea sin que el lanzador le dé con el objeto que esté lanzando. Cada vez que pase sin ser dado consigue un punto, si es golpeado, el lanzador consigue un punto. Cuando se decida, los patitos y lanzadores intercambian puestos. Se puede empezar marchando y a la vuelta ir rompiendo.
Variantes
El patito no puede volver atrás, solo puede ir adelante y pararse.
El lanzador solo puede lanzar haciendo fondo.
NOMBRE DEL JUEGO: “Las monedas”
Nº jugadores: 1 (mínimo). Edad: Cualquier edad
Espacio de juego: Cualquier espacio del pabellón. Material: 3 monedas iguales (importante que sean todas iguales)
Objetivo/s del juego: Trabajar la velocidad de reacción, la concentración y la coordinación oculo-manual.
Organización: El participante se coloca en guardia. La mano debe tener la palma de la mano extendida mirando hacia el suelo. Colocamos las tres monedas en el dorso de la mano. Una moneda justo delante de la muñeca, la siguiente en los nudillos y la siguiente en la falange más lejana del dedo corazón y anular.
Descripción del juego y variantes: El juego consiste en que el participante va a lanzar las monedas al aire con un golpe seco y debe intentar coger las tres monedas. La palma de la mano debe mirar siempre hacia el suelo, de manera que cada vez que cojo una moneda es como simulara como un perro toca una puerta o la pierna de una persona.
Variantes
Se puede intentar con ambas manos.
NOMBRE DEL JUEGO: “Carrera de monedas”
Nº jugadores: 1 (mínimo). Edad: Cualquier edad
Espacio de juego: El pasillo de casa. Material: 1 moneda
Objetivo/s del juego: Trabajar la técnica del fondo
Organización: El participante se coloca en guardia, al principio del pasillo o del área donde se vaya a realizar el juego colocando la moneda debajo del talón del pie de delante.
Descripción del juego y variantes: El participante debe hacer fondo. A la vez que lo hace debe empujar la moneda que tiene en el talón hacia delante. Donde haya llegado la moneda se vuelve a colocar en guardia y repite la dinámica hasta llegar al final del pasillo o área marcada. Es importante que el pie de delante haga el fondo hacia delante sin levantarlo, para que salga bien el juego.
Variantes
Se puede hacer con varias personas a ver quién llega más lejos con un fondo o, por turnos, hacer una carrera ver quién va y vuelve más rápido.
NOMBRE DEL JUEGO: “El equilibrio perfecto”
Nº jugadores: 1. Edad: Cualquier edad
Espacio de juego: Cualquier espacio de la casa. Material: Palo de escoba o fregona.
Objetivo/s del juego: Trabajar los desplazamientos.
Organización: El participante se debe colocar en guardia con el palo en la mano de delante.
Descripción del juego y variantes: El participante debe mantener el palo en equilibrio en la mano de delante mientras se desplaza libremente en guardia.
Variantes
Se elige un punto concreto de la mano con el que hacer el equilibrio.
Se elige un recorrido concreto para llevar el palo en equilibrio.
Se puede ir cambiando el palo de lugar en la mano de delante (dedos, palma de la mano, etc.) mientras se hacen los desplazamientos.
Observaciones: Importante mirar la parte de arriba del palo para que sea más fácil mantener el equilibrio del mismo.
NOMBRE DEL JUEGO: “Coger el palo”
Nº jugadores: 2 (mínimo). Edad: Cualquier edad
Espacio de juego: Cualquier espacio de la casa. Material: Palo de escoba o fregona
Objetivo/s del juego: Trabajar la atención y la velocidad de reacción, a la vez que trabajamos el fondo y la distancia de esgrima.
Organización: Se dividen en dos, el que tiene el palo y el que lo debe coger. El que tiene el palo debe colocarlo siempre en el mismo sitio, con un extremo apoyado en el suelo y el otro apuntando al techo, cuanto más recto, mejor. El que debe recogerlo tiene que calcular la distancia a la que colocarse para llegar con un fondo.
Descripción del juego y variantes: El que tiene el palo debe soltarlo sin avisar. El que tiene que cogerlo debe hacer fondo cuando el que sujeta el palo lo suelte para cogerlo antes de que caiga al suelo. El palo no se puede tirar, el que lo sujeta solo puede soltarlo. El que sujeta el palo puede despistar al que debe cogerlo hablando o con gestos.
Variantes
Se pueden ir contando puntos cada vez que coja el palo de un máximo de 10 intentos para después cambiar los roles y hacer una pequeña competición.
Además, se puede hacer con marcha y fondo. Siempre calcula la distancia el que va a coger el palo moviéndose él, el del palo debe permanecer siempre en el mismo sitio.
Para cualquier duda o sugerencia, contactar con Jorge Barea.